domingo, 18 de marzo de 2012

APRENDIZAJE DIALÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


APRENDIZAJE DIALÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Con base en el documento de Skovsmose (2004) sobre el Aprendizaje dialógico se pueden resaltar los siguientes aspectos:

1.       El aprendizaje dialógico es una forma de comunicación que requiere las siguientes condiciones específicas:

·         Estar en un proceso de indagación

·         Tomar riesgos

·         Mantener la igualdad entre los participantes

2.       El modelo de cooperación indagativa requiere los siguientes actos dialógicos:

·         Entrar en contacto

·         Localizar

·         Identificar

·         Defender

·         Pensar en voz alta

·         Reformular

·         Controvertir

·         Evaluar

En la sesión realizada el pasado jueves 15 de marzo, se inició la discusión sobre los actos dialógicos evidenciados en el Proyecto Batman y aunque solo se discutió sobre 4 de ellos, se pudo concluir lo siguiente:

Entrar en contacto:

Se refiere a estar a tono el otro, es entender lo que el otro está diciendo y estar dispuesto a la cooperación. Entrar en contacto también supone hacer preguntas de indagación. Se debe entrar en contacto, mantenerlo y restablecerlo.

Identificar:

 Es un acto de expresiones afirmativas que requiere de respuestas directas.

Localizar:

En este acto dialógico se hacen preguntas que muestran una ruta de trabajo e indican que hay cosas que se deben aclarar. Este acto dialógico requiere que los participantes se apropien de lo que está sucediendo. Incluye el planteamiento de hipótesis y plantea posibilidades.

Pensar en voz alta:

Este acto dialógico usualmente no se reporta adecuadamente en las grabaciones de audio o en las transcripciones. No necesariamente es verbal, pueden ser señas, diagramas e incluso gestos.



PREGUNTAS:


¿Qué semejanzas o diferencias encuentran entre el aprendizaje dialógico y el enfoque comunicacional?

Teniendo en cuenta la lectura ¿Cómo se puede relacionar el dialogo y el aprendizaje?

¿Qué actos dialógicos se podrían encontrar  en el episodio propuesto en el video?

¿Cómo relaciona usted el dialogo y los actos dialógicos en su proyecto de grado?

APRENDIZAJE DIALÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN COLABORATIVA.




 





LUCERO

En el video observo pequeños actos dialógicos principalmente de reformulación, porque el estudiante 1 propone plantear una ecuación lineal por anillo (por estrella) y el estudiante 2 le dice: "ya la tenemos, hagamos x=8 para la primera estrella...". Ahí el estdiante 2 está reformulando (complementando) lo que propuso el estudiante 1.
¿Qué opinan mis compañeros?



viernes, 9 de marzo de 2012

SEMINARIO DE APRENDIZAJE Y EVALUCIÓN

FORO VIRTUAL 

Este espacio ha sido creado,  con el fin de discutir, reflexionar y  convenir mutuos acuerdos, sobre los temas de interés que hacen parte del seminario de aprendizaje y evaluación.




Integrantes:
Yeferson Mora
Karla Parady                
 Miller palacios
 Jhon Gomez                   
 Lucero Antolinez
 Jairo Triana                  
 Adriana Maria Galvez
Jhon Manrique                
Diego Martinez
José  Maria Granados  
Diego Izquierdo
Johana Montejo            
Angél Ramirez
Andres Maldonado        
Luis Fernando Lara
Jimmy Fonseca
 Mauricio Sanchéz          
Jorge
Elvira Moyano         
Lady Yamile Sierra
Gladys Mejía
PROFESORA: Gloria Garcia
                                                                                         
  El aprendizaje de las matemáticas como una actividad humana

Teniendo como referente el trabajo de investigación del doctor  Jaime Lorenzo Arrieta Vera. Quién sostiene que "el aprendizaje es una actividad humana situada en contextos sociales, donde los actores sociales ejercen prácticas usando y construyendoherramientas, modificando con esta actividad, las mismas prácticas, su entorno,  sus realidades, sus herramientas y su identidad."(p.13 ). Además de enfatizar en elementos como el sujeto, el objeto y la forma en que estos se relacionan.  
En el seminario de aprendizaje y evaluación, llevada a cabo el día 8 de marzo se dio inicio a la discusión sobre los elementos que componen esta pespectiva del en aprendizaje de las matemáticas como una actividad. Se destacan los siguientes aspectos, los cuales emergieron en el foro presencial.  
  •      La teoría no presenta  el aprendizaje como acumulación de conocimientos, sino que el conocimiento es movible y producto de las prácticas sociales desarrolladas por  el estudiante. En el fragmento (Episodios de la investigación), se encuentran herramientas  semiótica, tratan de comunicar algo relacionado con función. las herramientas pueden ser vistas de diferentes  maneras.
  •         El objeto matemático no es fijo es modificable, de hecho no  se tiene seguridad, si en ese teoría se puede hablar de objeto matemático.
(……………….)
Por otro lado se pudo concluir que la discusión verso sobre dos aspectos:
  1. Los objetos matemáticos.
  2. La relación objeto-herramienta.
  3. Los interrogantes que surgieron y que son tema de interés en este foro virtual son:
  1. ¿Podemos ver el aprendizaje de las matemáticas como actividad humana en nuestra práctica docente?
  2. ¿Qué determina que el objeto matemático  sea considerado como herramienta.
  3. ¿El concepto  matemático está inmerso en esta teoría? ¿se construye el objeto matemático o realmente que es lo que se pretende?
  4. A partir de lo planteado por Arrieta, J.  (2003) en qué tipos de actividades se puede ver reflejada la modelación de su objeto matemático?
  5. ¿En que actividades se puede ver su objeto matemático (tesis) como herramienta y en cuáles como concepto?. Con las anteriores preguntas que direccionan la discusión esperamos sus respectivos aportes.

COMENTARIOS

Teniendo en cuenta todo lo expuesto en el seminario, y las posibles respuestas que se dijeron, se puede decir que en nuestros trabajos es complicado poner en práctica ésta teoría, pues el tiempo y el currículo a desarrollar mantienen bajo presión nuestra labor de enseñanza, lo que conlleva a desarrollar conceptos en los estudiantes, que desafortunadamente la mayoria de las veces, para no decir que siempre, quedan sólo como conocimientos y no pasan a ser herramientas.
JOHN GOMEZ
Preguntarnos si ¿Podemos ver el aprendizaje de las matemáticas como actividad humana en nuestra práctica docente?, nos lleva a cuestionarnos sobre lo que sen entiende por actividad humana y mas importante aún que sería actividad matemática. En el trabajo de (Arrieta, 2003) se sostiene que las actividades matemáticas no son neutras, si no que dependen del contexto social en el cual se desarrollan, esto es, la matemática cobra vida, tiene sentido, exactamente en contextos sociales concretos. En este orden de ideas, aprender estaría referido a "las formas en que el conocimiento, construido por el humano, vive, es movilizado en las interacciones sociales" (Arrieta, 2003). De esta concepción de aprendizaje emerge una nueva noción de conocimiento: "Los conocimientos matemáticos son vistos como construcciones sociales surgidas de prácticas ejercidas por grupos sociales en contextos sociales específicos y reproducidos por comunidades" (Arrieta, 2003).

Podemos observar que en ambas consideraciones, la de aprendizaje y la de conocimiento matemático, aparece la palabra "CONSTRUIR" esto nos lleva a pensar que en esta perspectiva se considera que el fin de la actividad matemática es lograr que los estudiantes lleguen a construir un conocimiento producto de las practicas sociales que se desarrollen en un contexto en particular. Esta idea se puede reforzar con la definición de aprendizaje que se presenta en al trabajo de (Arrieta, 2003) y que me permito recordarla: "el aprendizaje es una actividad humana situada en contextos sociales, donde los actores sociales ejercen prácticas usando y construyendo herramientas, modificando con esta actividad, las mismas prácticas, su entorno, sus realidades, sus herramientas y su identidad.

Sin embargo, la palabra "CONSTRUIR", utilizada en esta perspectiva de aprendizaje, no sugiere que el objetivo del aprendizaje este encaminado a que los estudiantes construyan objetos o conceptos matemáticos. Ya que, como se menciona en el trabajo, este enfoque se diferencia de las concepciones en las que el objeto de estudio (la matemática) se torna ya dado, externa al sujeto y los esfuerzos educativos se centran en cómo este sujeto se apropia, construye, reifica o aprehende este objeto.

De esta manera, y partiendo de lo anteriormente expuesto, creo que en nuestra práctica docente se puede ver el aprendizaje como actividad humana SI Y SOLO SI reconocemos a nuestros estudiantes y nuestra clase de matemáticas como integrantes de una comunidad en la que las practicas y el contexto social determinan la manara en la que se aprende matemáticas. Antes de decir que considerar el aprendizaje como una actividad humana es "complicado" o que "no es posible" debemos reflexionar sobre como estamos considerando a nuestros estudiantes y cual es nuestra idea de una clase de matemática. Es decir, si despreciamos el contexto sociocultural en el que viven nuestros estudiantes y vemos a las matemáticas como un compendio de conceptos desprovistos de componentes sociales y culturales, claro que concebir el aprendizaje como una actividad humana será "complicado"
Siguiendo con la idea de que el aprendizaje es una actividad humana situada en contextos sociales, donde los actores sociales ejercen prácticas usando y construyendo herramientas, creo que la forma más cercana en la que podemos ver el aprendizaje de las matemáticas como actividad humana en nuestra práctica docente, es en lo que a veces tratamos de hacer en el aula de clases con referencia a las prácticas de modelación de fenómenos. Arrieta (2003) propone que a través de la interacción de prácticas discursivas que tendrían profesor y estudiantes, comprendiendo, analizando y transformando un fenómeno real el cual puede ser matematizado, se construya conocimiento matemático, el cual surgiría a partir de las prácticas ejercidas en el aula. A este proceso Arrieta lo llama: prácticas de modelación de fenómenos. Los estudiantes construyen argumentos, herramientas, nociones y procedimientos matemáticos en la intervención con los fenómenos de la naturaleza. (Diego Izquierdo)
Cuando digo: "lo que a veces tratamos de hacer en el aula de clases" me refiero a que en mi caso, en el colegio donde ejerzo mis practicas pedagógicas, el trabajo es por ciclos, y como todos sabemos, esta reorganización por ciclos propone en la integración curricular, el trabajo por proyectos, tópico generador, etc. que deben estar ligados principalmente a situaciones reales y fenómenos de la naturaleza.
Con respecto a la pregunta no. 1, considero que sí es posible ver el aprendizaje como actividad humana en nuestra práctica docente, debido a que en esta teoría aprender es una parte integral de la vida cotidiana, en la cual se ejercen prácticas que permiten modificar la realidad, incluyendo el entorno, creencias o concepciones, empleando herramientas. (Arrieta, 2003). Lo anterior implica que se hace necesario partir de las experiencias y de la realidad del estudiante, con el fin de generar las interacciones sociales que lo hacen posible.
En un primer momento, podría verse esta opción como complicada o difícil, dadas las condiciones impuestas por las instituciones o los currículos; sin embargo, Arrieta (2003) plantea que “construir conocimiento en interacción requiere experimentar, especular, compartir, confrontar, argumentar, convencer, rechazar, validar, debatir, negociar o consensar”. Es decir, cada vez que en el aula propiciamos espacios de interacción, en los cuales se pueda dar lugar a que los estudiantes argumenten o sostengan una discusión en torno a una situación que involucre el uso de un tópico matemático como herramienta, podemos hacer posible la visión de aprendizaje como actividad humana, en tanto se permite la construcción del conocimiento a partir del debate, y se utiliza éste como una herramienta que transforma la realidad.
Es obvio que las prácticas tradicionales de enseñanza no dan lugar a que se propicien estos espacios, porque surge una comunicación unidireccional (del profesor hacia los estudiantes) y por lo general la enseñanza está basada en contenidos. Sin embargo, en la medida en que propiciemos estas interacciones, sí podemos ver el aprendizaje como actividad humana,

Antes de caracterizar un objeto matemático como herramienta, resulta conveniente identificar la connotación que se tiene de objeto como herramienta en la perspectiva humana del aprendizaje de las matemáticas: “Un objeto en sí mismo no es herramienta, es herramienta hasta que el hombre lo utiliza con una intención, determinada no individualmente, sino socialmente. Así, una piedra es un objeto, esa piedra se vuelve herramienta en tanto es usada, por ejemplo, como martillo para golpear”(Arrieta, 2003). Es de aclarar que las herramientas no deben ser exclusivamente físicas, el lenguaje, por ejemplo, también se considera como herramienta al igual otros entes abstractos. En la investigación de Arrieta, las gráficas cartesianas se pueden interpretar como herramientas utilizadas para enfrentarse a situaciones de modelación.

En nuestro trabajo de grado se construyó un sistema axiomático para que los estudiantes se pudieran enfrentar a una situación problema de la cual se espera que surja la siguiente propiedad “los cuadriláteros en los cuales las mediatrices de sus lados se cortan en un mismo punto, se pueden inscribir en una circunferencia con centro en el punto de intersección de las mediatrices”. Durante el desarrollo de la secuencia, los estudiantes desarrollan el concepto de circunferencia (como lugar geométrico) e identifican algunas propiedades de este objeto geométrico, que posteriormente servirán de soporte para justificar y argumentar algunas afirmaciones dadas durante el proceso de demostración, la pregunta que me surge a partir del enfoque humanista es ¿Se puede considerar el objeto geométrico circunferencia como herramienta?, gracias por los aportes que nos puedan brindar.
Diego, creo que la respuesta la tienes, pues lo que hace herramienta al "objeto" (así este sea abstracto o del lenguaje) es la intención y el uso que se de en la interacción de los sujetos. Además, creo entender que allí la circunferencia como tal no será del interés de los sujetos, aun cuando tu seas el que la introduce, pues lo que realmente importa es la propiedad de equidistancia entre un punto de la circunferencia y su centro. Quizás esto que menciono pueda ser un poco confuso, pues digo que el centro de interés no sera la circunferencia, sino sus propiedades, aun cuando estas sean las que definen a la circunferencia, pero se diferencia pues en el uso mi interés no esta en la circunferencia, sino en los puntos de intersección entre la circunferencia y los lados del cuadrilatero.
LUCERO
Con respecto a la pregunta 5, considero que en mi tesis, los números 4-estelares (estrellas de 4 puntas) son una herramienta porque me permiten caracterizar los razonamientos y argumentos desarrollados por un grupo de estudiantes de primer semestre de ingeniería de una fundación de educación superior cuando solucionan una tarea en la que se involucran procesos de generalización y que está basada en estos números.

JHON FREDY
Además de esto que se argumenta sobre el propiciar espacios con características especiales de interacción, considero que la situación alrededor de la cual se realicen las prácticas sociales, estaría lo más alejadas posibles de organizaciones curriculares por contenidos. Esto lo digo ya que Arrieta (2003) afirma que "lo cognocible no es preexistente y externo a los actores sociales". En ese sentido, las construcciones elaboradas por los sujetos, incluso aquellas que se realicen en contextos sociales, serían diferentes además, en los objetos o herramientas que se construyen. Lo que quiero decir con esto, es que pienso que además de las interacciones que se propicien en el aula y de los múltiples procesos que se desarrollen, es importante revisar qué es lo que se quiere construir. Probablemente ese qué, dinamizará de manera diferente las acciones del colectivo.